Los desarrollos tecnológicos han marcado pautas importantes en el avance de la sociedad, un gran ejemplo es la revolución industrial que propuso nuevos métodos de producción y distribución de los bienes y servicios, marcando una nueva era para el ser humano.
Desde los 80’s hemos visto avanzar la tecnología a pasos agigantados, con la llegada de la computadora personal que, aunque fue creada en 1970, más no estuvo al alcance real de la media de los consumidores sino hasta finales de los 70’s, dando inicio a la era digital.
La cual se fortaleció con la llegada del internet y los microchips creando la posibilidad de integrar ambas en un dispositivo móvil que literalmente está al alcance de nuestras manos, y si hablo específicamente del celular, que sin ser una computadora cuenta con las funciones básicas que podrías realizar con una computadora o una tableta.
Esto ha permitido tener prácticamente todo al alcance de la mano, entretenimiento, conexión, disponibilidad y las compras no son la excepción, la lista del super, la ropa, calzado, regalos etc., ahora están a la espera de un click.
Con las tiendas virtuales y el empuje que generó la pandemia a las compras en línea sin interacción personal, lideradas por tiendas como Amazon, Alibaba, han marcado una constante hoy en día para la solución de las necesidades de los consumidores.
Desarrollo que ha dado paso a que poco a poco veamos desaparecer a los grandes centros comerciales que además de ser proveedores de innumerable cantidad de bienes también solían ser centros de reunión o recreación familiar y personal.
Sustituidos por enormes tiendas virtuales respaldadas por una industria creciente del marketing digital, que, si no saben ya lo que quieres, están diseñando las estrategias necesarias para que “sepas lo que quieres” es decir orientar el consumo hacia ciertas tendencias bienes o servicios.
Prácticamente es posible conseguir cualquier producto desde cualquier parte del mundo vía electrónica y con envíos a la puerta de tu casa. Obviamente con algunas restricciones de acuerdo a cada país.
En general no es posible el envío de medicamentos sin cumplir con los protocolos sanitarios de cada país por tema de control de salud, y lo mismo sucede con productos de madera o que puedan contener tierra o residuos de suelo por tema de contaminación y plagas que pudieran propagarse y dañar ecosistemas.
Algunas normas de seguridad eléctrica son también restricciones que no permiten el libre transito de mercancías, pero en términos generales, puedo solicitar ropa, calzado y accesorios desde cualquier parte del mundo.
Tendencia que lleva punta de lanza con los asiáticos y que ha ido evolucionando donde muchos mayoristas han ido aprovechando para a través de plataformas internacionales para acortar la cadena de distribución y llegar directo al consumidor, claros ejemplos son Shein y Temu.
Business to Consumer es como se conoce esta práctica, la cual pone en tu puerta los productos a precios ridículamente baratos en comparación con el mismo producto en tienda local o incluso en una tienda en línea local.
¿Y cómo es esto posible? Por las paqueterías, los servicios currier, permiten el movimiento de mercancías al menudeo cuando son específicamente para un consumidor es decir sin objeto de comercialización, en México estos productos si tienen un valor menor a 50 USD no pagan aranceles de importación, si exceden este monto lo harán a la tasa de paquetería al 19%, esto es cuando no excedan el valor en aduana de 2500 USD. Cumplan con la no comercialización, es decir no solicites un numero de piezas que sea mayor a lo que una persona podría utilizar y claramente se identifica una compra comercial.
Otra restricción es que no sean de difícil identificación, para aduana estas mercancías son polvos, líquidos y geles. No están permitidos por el esquema simplificado de paqueterías sin importar valor, cantidad o frecuencia, obligan a solicitar los servicios de un Agente Aduanal.
Así que cada día las aduanas reciben un gran volumen de paquetes provenientes del e-comerce y en su mayoría son liberados mediante esquemas simplificados, es decir que no requieren un agente aduanal, y después del protocolo de las paqueterías lo tienes en la puerta de tu casa. Ya que como comenté antes no serán objeto de comercialización.
Incorrectamente se ha utilizado este esquema para importar mercancías sin cumplir con las regulaciones confundiendo paquetes comerciales con personales y se ha incurrido en prácticas que afectan tanto a la recaudación de impuestos como a las empresas del sector, por lo cual los gobiernos de diferentes países han estado tomando medidas correctivas al respecto.
Actualmente en México hay una ley aprobada para regular las compras en línea, la cual se encuentra en proceso, aún no ha sido publicada en del Diario Oficial de la Federación ni se ha estipulado como será aplicada, por lo que deberemos estar atentos.
Esta práctica permite el acceso directo a los bienes y productos, recorta cadenas de distribución y por lo tanto precios, más pone en circunstancias de desigualdad a los productores nacionales y a los importadores formales, situación que ha generado incomodidad y una serie de peticiones de atención. Ya que al no ser regulados muchos de estos también ponen en riesgo a la población nacional que los consume.
En un futuro no lejano esperamos mayor control aduanal y regulaciones al tránsito de mercancías con esta modalidad de negocio, de momento se me viene a la mente podrían regular destinatarios, direcciones, clave de RFC, transferencias bancarias entre otros.
Lic en Negocios Internacionales por la Universidad de Guadalajara, Especialista en Legislación aduanera, compras, logística y negociación en mercados asiáticos y interprete de Mandarín, Fundadora y CEO de grupo GCB integrado por Agencia Aduanal, Transporte, Consultoría al Comercio Internacional.