Integración regional en América Latina, una respuesta estratégica ante la era de Trump

El año 2025 que inicia, será para América Latina de grandes retos a enfrentar en materia política, económica y social. En este escenario se vislumbran situaciones complejas que México y los países de América Latina tendrán que atender como parte estratégica de su agenda política. En este contexto el futuro presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Donald Trump ha declarado que el primer día de su gobierno, el 20 de enero próximo, se estrenará con una ronda de nuevos aranceles a productos importados de México, Canadá y China. En este sentido, el presidente electo de EE. UU. dijo que el gravamen será del 25% a las importaciones que lleguen a su país desde Canadá y México. Y que impondrá un arancel adicional del 10% a los productos que vengan de China como país origen.

En este sentido, es importante observar que, de enero a agosto de 2024 por ejemplo, a tasas interanuales, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos subieron 5.8%, a 334,730 millones de dólares; las de China aumentaron 1.3%, a 279,098 millones; y las de Canadá bajaron 1.1%, a 274,704 millones.

Eje Global

Siendo la manufactura automotriz y la electrónica las que ocupan los 10 primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial de México hacia los Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE). Lo que representó un monto de esas exportaciones que asciende a unos US$200.000 millones.

Haciendo un análisis prospectivo vemos que, las futuras acciones pensadas por el próximo Presidente Trump, no solo establecerán tensión en las relaciones diplomáticas y comerciales, porque para ambos países será difícil establecer una relación económica armoniosa que beneficie a ambas naciones, pues como se observa en nuestra relación comercial 8 de cada 10 productos que se fabrican en México son enviados a los Estados Unidos. Más allá de los productos que ocupan los 10 primeros lugares en cuanto a valor comercial, hay otros sectores que también contribuyen al enorme volumen de productos y mercancías que envía México a su vecino del norte. Por ejemplo, la manufactura de muebles tiene una aportación a la balanza de US$9.400 millones, en la industria alimentaria, las frutas y vegetales tuvieron exportaciones por US$12.000 millones el año pasado, las panificadoras enviaron productos por US$2.360 millones, la industria de las bebidas alcohólicas, como la cerveza y el tequila, sumó ventas por casi US$3.500 millones, según las cifras de la SE.

Eje Global

Por otra parte, con relación al posicionamiento en sus declaraciones el Presidente electo de los Estados Unidos, ha manifestado su intención recuperar el control del Canal de Panamá, lo que ha generado una serie de polémicas y la necesidad de hacer una lectura seria sobre lo que tiene que ser el respeto a la soberanía de los países latinoamericanos, mismos que han tenido una historia de lucha para lograr su independencia y control sobre sus territorios en la construcción de sus gobiernos. 

Aquí es importante recordar que el 7 de septiembre de 1977, fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, representando un hito que marcó la historia de un país hermano como lo es Panamá para México, coronándose de esta manera el esfuerzo de varias generaciones de panameños que lucharon por alcanzar su plena soberanía y por aprovechar en todo su potencial el recurso estratégico de su posición geográfica, poniendo así fin al enclave colonial estadounidense que dividía a Panamá en dos desde principios del siglo XX. Declarándose de esta manera la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempos de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad, de modo que no haya contra ninguna nación ni sus ciudadanos o súbditos discriminación. Siendo hasta el 31 de diciembre de 1999, que fue entregado en su totalidad el control del Canal de Panamá cumpliéndose de esta manera 25 años de este hecho histórico. Haciendo una precisión, la entrega del Canal de Panamá fue aprobada por las 2/3 partes del Senado de los Estados Unidos como lo establece su legislación, es decir por 75 senadores de la República, y hoy el Partido Republicano con tan solo 49 Senadores lo que representa el 49% de su totalidad.

Eje Global

Con base en lo anterior, es importante analizar que el futuro presidente de los Estados Unidos tendrá que valorar seriamente cuál deberá ser la relación de su país con el mundo y particularmente con Latinoamérica y su vecino del norte Canadá. Ante estos hechos, Donald Trump, requerirá llevar a cabo un análisis introspectivo donde deberá valorar cómo construir hacia el exterior de los Estados Unidos un nuevo liderazgo en este primer cuarto de siglo, porque serán temas delicados los que tendrá que atender frente a un mundo convulsionado, donde el terrorismo, las guerras de Ucrania-Rusia y Medio Oriente requerirán de un tratado especial para alcanzar los acuerdos necesarios que permitan la pacificación en cada uno de los territorios respectivos.

Así mismo, más que atacar a los países latinoamericanos, deberá pensar cómo sumar esfuerzos a través de convenios internacionales, que permitan la reducción de los flujos migratorios que son una respuesta a las crisis que siguen viviéndose en América Latina, resultado del estancamiento económico, donde se requiere la implementación de políticas públicas y acciones de inversión para mejorar los niveles de vida de millones de personas que salen de sus países de origen, buscando respuestas para mejorar sus condiciones de vida.

Para concluir, precisaré que Donald Trump debe considerar cómo alcanzar un nuevo liderazgo en el contexto internacional, frente al Tigre Asiático (China), que en los últimos 20 años ha logrado un avance significativo en el esquema de sus relaciones comerciales y de permeabilidad económica. Lo que representa verdaderamente el punto de quiebre para Estados Unidos, ante una potencia que ha demostrado con tenacidad el posicionamiento de una estrategia, que en la gráfica siguiente demuestra los niveles de éxito con los que ha sido recibida. Y dejar de lado expresiones de amenaza, que en este siglo XXI no tendrán eco favorable en la construcción de los nuevos liderazgos, donde la recomposición geopolítica es una realidad, que obliga a todos los latinoamericanos, a repensar como generar a partir de una nueva integración regional latinoamericana y de acuerdos estratégicos en la región que nos permitan alcanzar niveles de competitividad, desarrollo y crecimiento económico, para cambiarle el rostro a nuestros países pero sobre todo a quienes necesitan de respuestas contundentes por parte de sus gobiernos para salir de los niveles de pobreza y marginación social y económica en la que han estado inmersos por varias décadas. Hoy es el tiempo de los acuerdos, es el tiempo de la conquista de nuevos liderazgos, pero sobre todo es el tiempo para que América Latina emerja como una auténtica Región de Desarrollo Económico.

Principales socios comerciales China y EE.UU.

Eje Global

Eje Global
+ posts

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Doctor en Administración y Desarrollo Estratégico por el CISD. Doctorado en Administración Pública (INAP) y Maestro en Administración en Sistemas de Calidad (UVM). Director General del Centro de Estudios para el Desarrollo de Proyectos Sociales A.C. (CEDPROS). Posdoctorante en Ciencias del Estado y Gobierno (IAPAS). Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía. Presidente del Instituto Iberoamericano de Políticas Públicas para América Latina (IIPPAL). Es consultor y conferencista nacional e internacional en temas de Gobierno y Desarrollo Municipal.