Arturo Damm Arnal: reflexiones para un panorama económico desafiante

En Eje Global, tenemos el honor de presentar una entrevista exclusiva con el Dr. Arturo Damm Arnal, destacado economista, filósofo y conferencista mexicano con amplia experiencia en economía, políticas públicas y educación superior. Autor de numerosos libros y articulista reconocido, su visión sobre los retos y oportunidades económicas resulta clave para comprender los desafíos de la región.

Eje Global: Desde su perspectiva, ¿cómo valora la evolución de la libre competencia y el libre comercio en el panorama económico actual? ¿Qué rol debería jugar el Estado en la promoción de un entorno favorable para estas dinámicas?

Arturo Damm Arnal: Desafortunadamente, salvo el caso de Argentina con Milei, estamos viendo el regreso del proteccionismo y del nacionalismo económico. Trump es un claro ejemplo de ello, y el recientemente anunciado Plan México, que entre otras cosas propone la sustitución de importaciones, es otro.

La libre competencia implica que el gobierno respete irrestrictamente el derecho a la libertad individual de los empresarios para producir, ofrecer y vender, así como el derecho a la propiedad privada sobre los medios de producción necesarios para ello. Esto permite la mayor competencia posible, generando menores precios, mayor calidad y mejores servicios en beneficio de los consumidores.

El gobierno debe reconocer, definir y garantizar los derechos de los agentes económicos, desde productores hasta consumidores, para crear una economía de mercado en el sentido institucional. Sin embargo, en la actualidad estamos lejos de ello debido al impacto del comunismo, socialismo, mercantilismo y keynesianismo, que han dado lugar a economías mixtas.

Eje Global: ¿Cómo valora el paquete de reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum a más de 100 días de haber iniciado su gobierno y qué impacto futuro tendrá para el desarrollo de México?

Arturo Damm Arnal: Las reformas de la presidenta Sheinbaum han generado cambios preocupantes, entre ellos:

  1. La mayoría calificada de Morena en el Congreso, eliminando contrapesos.
  2. La reforma al Poder Judicial, con la elección popular de juzgadores, supeditándolos al Ejecutivo.
  3. La desaparición de organismos autónomos, cuyas funciones han sido asumidas por secretarías de Estado, haciendo al Ejecutivo juez y parte.
  4. La supremacía constitucional, que impide impugnar legalmente cambios constitucionales, dejando a los ciudadanos atrapados en “la trampa de la constitucionalidad”.

Estos cambios limitan los contrapesos democráticos y plantean riesgos significativos para el desarrollo económico y social de México.

Eje Global: Desde la perspectiva liberal, ¿qué medidas económicas serían prioritarias para resolver los problemas estructurales de América Latina?

Arturo Damm Arnal: El liberalismo no es una ideología, sino un principio de conducta basado en el respeto a los derechos individuales y la asunción de riesgos y responsabilidades. Desde esta perspectiva, las prioridades deben ser:

  1. Respetar los derechos naturales de los agentes económicos a la libertad individual y la propiedad privada.
  2. Hacer valer los derechos contractuales para garantizar el cumplimiento de acuerdos mercantiles.
  3. Crear economías de mercado institucionales, donde los derechos económicos estén plenamente reconocidos y garantizados.

En América Latina, los gobiernos suelen limitar la libertad individual y el uso de la propiedad privada mediante expropiaciones, regulaciones e impuestos indebidos, lo cual afecta negativamente el bienestar y el desarrollo.

Ej Global: ¿Qué opinión le merece el enfoque económico del presidente Javier Milei en Argentina? ¿Considera que las reformas que ha propuesto tienen el potencial de transformar el país y servir de modelo para la región?

Arturo Damm Arnal: Las medidas propuestas por Milei son en general las correctas. Sin embargo, surgen preguntas clave: ¿Podrá implementar todas sus reformas en un solo periodo de gobierno? Y de no ser así, ¿sus sucesores continuarán con sus ideas?

La clave estará en que los electores comprendan que el bienestar proviene del trabajo propio y no de la redistribución gubernamental del ingreso.

Eje Global: En 2026, el T-MEC será revisado en un contexto donde Donald Trump ya es presidente de Estados Unidos y Canadá podría tener como Primer Ministro a Pierre Poilievre. ¿Qué implicaciones considera que tendrá este escenario para México, especialmente bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum?

Arturo Damm Arnal: La revisión del T-MEC debe ser una oportunidad para avanzar hacia el libre comercio. Sin embargo, Trump ha mostrado intenciones de renegociar el tratado con medidas proteccionistas, como aranceles a productos mexicanos, lo cual podría violar el T-MEC.

En lugar de responder con aranceles, lo cual podría desatar una guerra comercial, México debería promover más libre comercio para beneficiar a los consumidores y proteger su economía.

Agradecemos profundamente al Dr. Arturo Damm Arnal por compartir su tiempo y conocimiento con los lectores de Eje Global. Su visión nos invita a reflexionar sobre los retos económicos y las oportunidades que enfrenta nuestra región, aportando ideas valiosas para el debate y la comprensión de los temas clave de nuestra época.

Eje Global
editorial@eje-global.com |  + posts