3 componentes que incrementan las probabilidades de éxito de los modelos de negocio

Eje Global

Adaptarse o morir, el futuro ha llegado y las empresas o emprendimientos que incluyan estos componentes en sus modelos de negocio tienen más probabilidades de tener éxito.

En el mercado actual, en constante evolución, una verdad se vuelve cada vez más evidente: las empresas que no adopten una estrategia digital, circular y ecosistémica están destinadas a desaparecer. La convergencia entre la urgencia ambiental, la transformación digital y los nuevos valores del consumidor está reescribiendo las reglas del juego. Las marcas que siguen aferradas a modelos lineales, datos aislados y promesas vacías de sostenibilidad están quedando atrás.

Los consumidores, especialmente las generaciones más jóvenes, ya no se conforman con campañas de marketing disfrazadas de verde. Exigen responsabilidad ambiental y social auténtica, y están dispuestos a pagar por ella. Los inversores también están redirigiendo su capital hacia empresas con desempeño ESG comprobado, no solo promesas. Además, marcos regulatorios como el Reglamento de Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (ESPR) de la UE están elevando el estándar de transparencia y circularidad.

En este nuevo escenario, la sostenibilidad no es un proyecto paralelo, es una estrategia de supervivencia en las organizaciones.

Los modelos de negocio circulares, como el alquiler, la reventa, la reparación y la remanufactura, están ganando terreno. Pero sin la infraestructura digital adecuada, son difíciles de escalar. Aquí es donde entra el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta poderosa que permite trazabilidad, transparencia y confianza a lo largo del ciclo de vida del producto.

Los DPP consolidan datos clave —composición del producto, historial de uso, reciclabilidad y otros— en una identidad digital que deberá acompañar a casi todos los productos que se comercialicen en Europa. Esta información permite a fabricantes, minoristas, recicladores y consumidores tomar decisiones informadas. Pero los DPP solo son tan útiles como los sistemas que los respaldan.

Una de las herramientas más transformadoras, y menos conocidas, en este espacio son las ontologías. Piénsalo como un lenguaje común que permite que diferentes organizaciones, y sus sistemas informáticos, emitan, reciban, entiendan y utilicen los datos de los demás sin necesidad de reemplazar su infraestructura tecnológica.

Las ontologías permiten la interoperabilidad semántica, la capacidad de compartir, interpretar y actuar sobre datos entre organizaciones. Esto es esencial en ecosistemas circulares, donde el valor se crea en red, y no de forma aislada.

Con ontologías, una marca textil puede compartir datos de durabilidad con una plataforma de reparación, o un reciclador puede acceder instantáneamente a la composición de materiales de un fabricante. Sin traducciones manuales. Sin pérdida de datos. Solo colaboración fluida.

El futuro pertenece a los jugadores de ecosistema: empresas que saben colaborar, compartir datos y co-crear valor. Estas firmas no solo venden productos, orquestan servicios, plataformas y alianzas que extienden la vida útil de los productos, reducen residuos y fortalecen la relación con el cliente. Esto requiere un cambio de mentalidad: de propiedad a acceso, de control a colaboración, de secretismo a transparencia.

Las empresas que ignoran esta transformación no solo están perdiendo una oportunidad, están firmando su sentencia. Sin una estrategia digital-circular-ecosistémica, tendrán dificultades para cumplir con las regulaciones, perderán relevancia ante consumidores conscientes y quedarán rezagadas frente a competidores más ágiles y conectados.

El mensaje es claro: adaptarse o morir.

¿Qué puedes hacer hoy?

  1. Audita tu infraestructura digital. ¿Tus sistemas pueden soportar DPP e intercambio semántico de datos?
  2. Activa alianzas ecosistémicas. Busca aliados en reparación, reventa, reciclaje y cumplimiento normativo.
  3. Invierte en ontologías. Desarrolla o adopta modelos semánticos alineados con tu ciclo de vida de producto y objetivos de sostenibilidad.
  4. Sé auténtico. Supera el greenwashing. Deja que tus datos y tus acciones hablen por ti.

En la era de la circularidad y la inteligencia digital, la supervivencia no depende del tamaño. Depende de estar conectado, ser transparente y estar alineado con el futuro.

La pregunta no es si puedes permitirte adoptar una estrategia con modelos de negocio circulares, digitales y ecosistémicos. La pregunta es: ¿puedes permitirte no hacerlo?

Eje Global
+ posts

Licenciado en Economía por el TEC de Monterrey, graduado con honores y primer lugar de su clase. Máster en Negocios Internacionales en la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Emprendedor digital y líder en el ámbito de la tecnología y la innovación. Cofundador de la agencia de desarrollo de software y marketing digital, McBravos, así como de la aplicación móvil iStrid. Fundador de la Agencia Pública de Innovación y Tecnología del Gobierno del Estado de Quintana Roo, México, el Instituto Quintanarroense de Innovación y Tecnología (IQIT). Investigador doctoral en Economía Circular Digital en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Explorador de nuevas formas de integrar la sostenibilidad y la tecnología en modelos económicos innovadores.