La democracia brasileña

Brasil, que cuenta con 212.6 millones de habitantes según estimaciones del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), realizó en 2024 otra elección electoral en el país: elecciones legislativas en los municipios. Este momento reforzó la esencia democrática del país y dio la oportunidad a la población de elegir a los líderes que representarán a sus comunidades en los próximos cuatro años. Creo que las elecciones no son solo un momento de elección, sino una oportunidad única para que la sociedad ejerza la ciudadanía, dialogue sobre el futuro y busque una verdadera representación en los espacios de poder. En tiempos en los que la polarización y la desinformación pueden influir en los resultados electorales, la conciencia política se vuelve aún más importante.

Las elecciones de 2024 estuvieron marcadas por una reducción significativa en el número de candidaturas a la legislatura en el Concejo Municipal. Cada partido pudo inscribir un total del 100 % (cien por ciento) del número de vacantes más 1 (uno), a diferencia de las elecciones anteriores, en las que los partidos podían registrar hasta el 150 % del número de vacantes en el Concejo Municipal. Es decir, en un municipio con 20 concejales, cada partido podría inscribir hasta 21 candidatos, 9 menos que en la votación anterior.

En octubre de 2024, 5,569 ciudades eligieron alcalde, vicealcalde y concejales para los próximos cuatro años. Para la elección se registraron 460,380 candidatos, entre ellos 15,454 para alcalde y 29,282 para concejal.

Los 10 partidos con más candidatos inscritos fueron:

• MDB: 44,205

• PP: 39,699

• PSD: 38,719

• União Brasil: 36,416

• PL: 35,828

• Republicanos: 33,822

• PT: 29,873 (izquierda)

• PSB: 26,392

• Podemos: 23,634

• PDT: 22,785 (centroizquierda)

Los otros partidos mencionados son de derecha.

La primera vuelta de las elecciones municipales se llevó a cabo el domingo 6 de octubre y la segunda vuelta el 27 de octubre de 2024, en municipios con más de 200 mil votantes.

Resultados de las elecciones municipales de 2024 en Brasil

Eje Global
Fuente: CNN Brasil.

El PSD (Partido Social Demócrata) y el MDB (Movimiento Democrático Brasileño) son los dos partidos con más alcaldías en 2024, dominando con el 31 % del territorio brasileño.

Los progresistas del PP (Partido Progresista) son el tercer partido con más alcaldes (747), seguidos de União Brasil, con 583 municipios.

El PL (Partido Liberal), asociado al expresidente Jair Bolsonaro, eligió 516 alcaldes, un 50 % más que en las elecciones anteriores.

Por su parte, el PT (Partido de los Trabajadores), vinculado al presidente Lula, ganó en 252 municipios y es el noveno partido en número de alcaldías.

Los 10 partidos con más alcaldías en 2024 comandarán el 90 % del país.

Resultados de las elecciones municipales de 2024:

Partidos por ciudades ganadoras:

Eje Global
Fuente: CNN Brasil.
Eje Global

• PSD: 887

• MDB: 853

• PP: 747

• União: 583

• PL: 516

• Republicanos: 433

• PSB: 309

• PSDB: 272

• PT: 252

• PDT: 150

Abstenciones electorales en Brasil

Más de 9.9 millones de votantes no acudieron a las urnas en la segunda vuelta de las elecciones; la abstención fue del 29.26 %. Esta tasa fue mayor que en la primera vuelta, cuando alcanzó el 21.7 %. Según datos consolidados divulgados por el TSE (Tribunal Superior Electoral), el número de ausentes representó el 29.26 % del electorado habilitado para votar en la segunda vuelta, que fue de 33,996,477 personas. El TSE analizará las razones de esta alta abstención, colaborará con los Tribunales Electorales Regionales y elaborará acciones para enfrentar la evasión antes de 2026, cuando Brasil elegirá al nuevo presidente, gobernadores, senadores y diputados estatales y federales.

Tasa de abstención histórica:

• 2024: 21.7 % (primera vuelta), 29.26 % (segunda vuelta)

• 2020 (pandemia): 23.2 % (primera vuelta), 29.53 % (segunda vuelta)

• 2016: 17.6 % (primera vuelta), 21.6 % (segunda vuelta)

Eje Global

¿La democracia brasileña en jaque?

Como ha ocurrido antes, durante y después de las elecciones generales de 2002, las elecciones municipales de 2024 también estuvieron marcadas por actos de violencia política. Hasta julio de 2024, se identificaron 43 asesinatos y 5 secuestros de políticos y familiares involucrados en las elecciones del año pasado, entre otros delitos. Destacan los casos en Río de Janeiro, São Paulo, Minas Gerais, Bahía y Ceará.

Según el Observatorio de Violencia Política y Electoral de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), desde enero hasta el 16 de septiembre de 2024 se registraron 455 casos de violencia contra líderes políticos, incluidos 173 ataques contra candidatos y 15 homicidios.

¿Será el fin de la izquierda en Brasil?

El reacomodo de fuerzas políticas proyecta sus efectos en las elecciones de 2026, cuyo mapa sale más claro en las urnas tras la elección de los alcaldes que asumieron el 1 de enero de 2025. La base política del país, que tiene sus raíces en el municipio, ha adquirido un perfil más conservador, predominantemente de centroderecha, y en gran medida reacio a la experimentación.

El resultado indica un estrecho camino de maniobra para los representantes de la izquierda, cuya figura central es el presidente Lula. El candidato del PT eligió o ayudó a elegir a seis alcaldes de capitales (de las 27 capitales). La izquierda gobernará en total solo al 12 % de los brasileños (Nexus, Investigación e Inteligencia de Datos).

El colapso de los partidos de centroizquierda, con su ideología moderada, a menudo catalogada como “murista” —o “en la valla”, en el lenguaje popular— hace que el panorama político sea aún más enrarecido.

El movimiento está representado por el PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña), que se encamina hacia una fusión con la centroderecha y va camino de enterrar a la socialdemocracia, en uno de los resultados más melancólicos del proceso electoral de 2024.

Eje Global
+ posts

Posgrado en Gestión Pública y Docencia Universitaria por la Facultad Anhanguera. Tiene especialización en Psicología Social, Grupos Operativos y Psicodrama por la Universidad Popular La Bocca de Argentina, y es funcionario público municipal desde 1987. Es coordinador del Equipo de Articulación con los Consejos Municipales de la Municipalidad de Porto Alegre.