La trata de personas hoy en Brasil

La trata de personas es una de las actividades ilegales que más se ha expandido en el siglo XXI y ha llamado la atención mundial por atentar directamente contra los derechos humanos. Se estima que este delito genera anualmente 32 000 millones de dólares en el mundo, de los cuales el 85 % proviene de la explotación sexual.

En Brasil, según información del Ministerio Público Federal, se registraron 301 casos de trata de personas entre enero de 2020 y junio de 2021. De las víctimas, el 50,1 % eran niños, niñas y adolescentes, mientras que el 24,9 % eran mujeres. Sin embargo, debido a la naturaleza oculta de este delito, el número real de víctimas podría ser mucho mayor.

Hace 21 años, Brasil ratificó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, conocido como Protocolo de Palermo. Desde entonces, el país ha desarrollado importantes acciones interinstitucionales con el fin de ofrecer asistencia a las víctimas, sancionar a los responsables y alertar a la sociedad sobre este delito.

Eje Global

Hace 21 años, Brasil ratificó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, conocido como Protocolo de Palermo. Desde entonces, el país ha desarrollado importantes acciones interinstitucionales con el fin de ofrecer asistencia a las víctimas, sancionar a los responsables y alertar a la sociedad sobre este delito.

Desde la implementación de estas políticas en 2004, se ha elaborado la Política Nacional de Lucha contra la Trata de Personas, además de los Planes Nacionales de Lucha contra la Trata de Personas y la coordinación de espacios democráticos clave para el debate y la reflexión sobre el tema. Entre estos destacan el Grupo Interministerial de Seguimiento y Ejecución de los Planes, el Comité Nacional de Lucha contra la Trata de Personas y la Red de Centros de Lucha contra la Trata de Personas y Puestos de Avanzada contra la Trata de Personas.

Marco legal

Para fortalecer la legislación interna en materia de trata de personas, en 2016 se promulgó la Ley N.° 13.3445, que define este delito en su artículo 149 de la siguiente manera:

Secuestrar, seducir, reclutar, transportar, transferir, comprar, alojar o recibir a una persona, por medio de amenazas graves, violencia, coerción, fraude o abuso, con el propósito de:

I. Extirpar órganos, tejidos o partes del cuerpo.

II. Someterla a un trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.

III. Someterla a cualquier tipo de servidumbre.

IV. Adopción ilegal.

V. Explotación sexual.

Impacto de la trata de personas

En estos 21 años, se han consolidado algunas características clave en este delito. En primer lugar, se ha identificado que la explotación laboral es el principal propósito de la trata en el país. Además, la vulnerabilidad socioeconómica incrementa el riesgo de ser víctima de trata. También, la tecnología, en especial internet, ha cambiado radicalmente el modus operandi de los tratantes.

El género impone una escala de valores desigual entre lo masculino y lo femenino, generando complejas relaciones de poder. Esta condición, combinada con otros factores como la clase social, la raza y la edad, impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres. No es nuevo que las mujeres formen parte de los flujos migratorios internacionales, pero hasta hace poco se consideraba que el trabajador migrante era mayoritariamente masculino, mientras que las mujeres eran vistas como dependientes y no como protagonistas de sus propias historias migratorias.

La trata de personas y la feminización de la migración

El flujo migratorio venezolano hacia Brasil es un claro ejemplo del fenómeno conocido como “feminización de la migración”. Muchos factores, como la forma en que abandonaron sus hogares, su estatus migratorio y la ausencia de redes de apoyo, colocan a las mujeres venezolanas en una situación de alta vulnerabilidad. Esta situación se agravó durante la pandemia de COVID-19 debido a la adopción de medidas restrictivas, como el cierre temporal de fronteras terrestres.

El trabajo esclavo en el ámbito doméstico

Entre 2021 y 2023, el número de rescates de trabajadoras domésticas en condiciones análogas a la esclavitud representó el 1,32 % del total de rescates realizados por la Inspección de Trabajo en Brasil. Los sectores económicos con mayor número de personas rescatadas fueron las actividades de apoyo al agro (10,5 %), el cultivo de café (10,3 %) y el cultivo de caña de azúcar (9,74 %).

Aunque el número de trabajadoras domésticas rescatadas puede parecer bajo en comparación con otros sectores, la gravedad de estos casos se refleja en la última “lista sucia” publicada por el Ministerio de Trabajo y Empleo en abril de 2024. En ella se incluyó a 248 empleadores, de los cuales 43 fueron por casos de trabajo esclavo en el ámbito doméstico. Esta fue la mayor inclusión en la historia de la lista, posicionando al trabajo doméstico como el sector con mayor número de empleadores sancionados, seguido por el cultivo de café (27), la ganadería (22), la producción de carbón vegetal (16) y la construcción civil (12).

Desde una perspectiva internacional, el trabajo doméstico aparece como el tercer sector más afectado por la trata de personas con fines de explotación laboral, representando el 10 % de los casos. Solo es superado por la explotación en la agricultura y la pesca. Cabe destacar que el trabajo esclavo en el ámbito doméstico es predominantemente “femenino”.

Métodos de control y explotación

Una vez en su lugar de trabajo, muchas víctimas son despojadas de sus documentos por los empleadores como una forma de control. Además, la violencia física, las amenazas y la privación de la libertad son utilizadas como medios para mantenerlas en esta situación de esclavitud. Así lo señala el Informe Nacional sobre Trata de Personas – Datos de 2021 a 2023, elaborado por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

¿Qué podemos hacer para combatir la trata de personas?

La prevención es la mejor herramienta contra la trata de personas. Por ello, si sospechas de este delito, sigue estas recomendaciones:

• Desconfía siempre de ofertas de empleo demasiado fáciles o lucrativas.

• Antes de aceptar un trabajo, lee detenidamente el contrato y verifica la legitimidad de la empresa. Si tienes dudas, busca asesoría legal especializada. Sé especialmente cuidadoso si la oferta incluye viajes nacionales o internacionales.

• No entregues copias de documentos personales sin una razón válida y deja siempre copias con familiares o amigos.

• Informa a alguien de confianza sobre tu destino, el número de teléfono y la dirección del lugar al que viajas.

• Comparte con alguien de confianza los datos de contacto de consulados, ONG y autoridades locales en la zona a la que te diriges.

• Mantente siempre comunicado con familiares y amigos.

Si sospechas de un caso de trata de personas, ¡denúncialo!

Llama en Brasil al 100 o al 180.

Eje Global
+ posts

Posgrado en Gestión Pública y Docencia Universitaria por la Facultad Anhanguera. Tiene especialización en Psicología Social, Grupos Operativos y Psicodrama por la Universidad Popular La Bocca de Argentina, y es funcionario público municipal desde 1987. Es coordinador del Equipo de Articulación con los Consejos Municipales de la Municipalidad de Porto Alegre.