¿Qué pasa con la Realpolitik en los países latinoamericanos?

¿Qué pasa con la Realpolitik en los países latinoamericanos?

El principal problema que estamos viviendo en nuestros países por parte de nuestros lideres políticos es que se les esta olvidando gobernar, por querer mantener su vigencia en las redes sociales, parecen más influenciadores que gobernantes. 

Su objetivo es ser “Tendencia” buscando ganar seguidores y no ciudadanos satisfechos; generando constructos mentales que activan el cerebro humano permitiéndoles luego incidir en comportamientos sostenidos que conducen a la generación de odio, rabia e incluso de violencia; que bueno sería si buscaran empatía o agradecimiento, pero como esos sentimientos no son tan fuertes en las urnas, no son de su intéres.

Esta de moda la polarización, dividir la opinión pública para ganar espacios y apoyos, es lo que siempre se ha buscado para mantener vigente los proyectos politicos en el mundo, con la diferencia que hoy tenemos la inmediatez de las redes sociales y la comunidad digital que permite la generación de odio como argumento para defender sus posturas; utilizando lenguajes inapropiados, buscando realizar señalamientos que justifican los estereotipos y prejuicios, que vivimos en el mundo digital. 

Incluso hemos cruzado los limites de la privacidad, que al final de cuentas no son relevantes en las decisiones de gobierno, ni mejoraran el rendimiento de las acciones de las empresas, ni cambiaran el rumbo económico de un país; pero hemos llegado tan bajo en ese nuevo estilo de comunicación política, que pareciera que todo vale con el fin de destruir a tu oponente, más calificado de enemigo que de opositor.

En Colombia vivimos una situación que se siente desestabilizadora en todos los ámbitos. Por ejemplo, una inseguridad provocada y acrecentada que la usan como presión para las negociaciones de paz que sostiene el gobierno con el ELN y las disidencias de las Farc, que son un total fracaso. 

Luego del proceso de paz firmado en el 2016, durante el gobierno del Presidente Santos, lo único que hemos visto en este tiempo, es como se fortalecen los grupos al margen de la ley y como se incrementan las hectáreas de siembra de coca, en el último informe de octubre de este año, realizado por la oficina de la ONU contra la droga y el delito se considera que hay más de 253 mil hectáreas sembradas, con un crecimiento del 53% con referencia al año anterior, algo insólito en la historia Colombiana.

La economía del país que, siendo honestos, esta en una encrucijada por los altos niveles de falta de ejecución, el exceso de burocracia, la mala planeación, la falta de inversión y un sin número de escándalos por corrupción; bandera que el gobierno utilizó en campaña como el cambio que requería el país, lo que no aclaro era el rumbo que tomarían sus decisiones. 

Y los escándalos de todo orden a nivel gobierno, que develan una estrategia de implosionarse entre ellos mismos, solo por ganar espacios junto a un mandatario que tiene una intensa agenda internacional, dejando el gobierno en manos de jóvenes figuras que están traduciendo los lineamientos de acuerdo a su capacidad y experiencia.

Un país no se gobierna solo, debe tener una planeación estratégica para llevar a buen puerto la estabilidad socio económica de un país, no se hace atacando sino conciliando, no se hace con más brechas de odio y resentimiento sino con empatía y priorizando el bien común, no se hace gobernando con retrovisor sino con acciones que transformen la realidad y haga el verdadero cambio que requieren nuestras sociedades y las nuevas generaciones. 

Es por esto que cuestiono ¿Donde esta la verdadera realpolitik en nuestros países?

¿Qué buscan los nuevos liderazgos que desean llegar al poder? 

¿Qué capacidad tienen los Estados para equilibrar las problemáticas internas y las de interés nacional ¿

Sobre el marco de un pensamiento más realista como lo decia Henry Kissinger, debemos enfocarnos en la verdadera esencia de la politica y el poder, para poder.

Desde los inicios de la humanidad los Estados buscaban expansión y otros consolidación; que ha pasado con esas ideas en América Latina, que ahora solo escuchamos temas relacionados a ideologias politicas mandadas a recoger, que hablan sobre teorias desarrolladas en el siglo VXIII y que no corresponden ni se ajustan a las realidades y necesidades de este siglo.

Que limita a un gobernante a tener ideas de varias ideologias, muy marcadas, combinarlas y buscar acciones que realmente impacten. Por que no rompemos esos paradigmas y nos concentramos en ser humanistas, que prioricemos la vida, al ser humano, a su entorno; de una manera u otra hay que ejecutar acciones para que los Estados crezcan y sean prosperos con el fin unico que sus ciudadanos se beneficien, sin importar si son de derecha o de izquierda o de centro. 

Los ciudadanos hoy no se identifican con partidos tradicionales, es por esto que hay que pensar en la manera de modernizar la forma de hacer politica, de construir proyectos de largo plazo que permita realmente hacer verdaderos cambios, pero que adicional tengan posturas claras y concretas como son los Republicanos y los Demócratas en EEUU; ya que escoger entre las 37 colectividades registradas ante el Consejo Nacional Electoral, sin tener claras sus posturas, desanima al elector y los llevan derecho a decidir por el candidato que esta de moda, así no este preparado para gobernar.

Y regresamos al inicio de todo, si estamos tan desordenados en lo esencial, como esperaremos que nuevos lideres tengan visiones claras de la realpolitik y del respeto de la constitución y la ley, como les exigimos que sean visionarios proyectando nuevamente Estados expansionistas, no hablo de lo territorial, sino logrando credibilidad y prestigio en el mundo.

Hoy hay que traer la realpolitik al territorio consolidandonos internamente, para salir a conquistar mejores posiciones de reconocimiento, rompiendo los estigmas políticos y sociales y encontrando la verdadera esencia de la politica, “Servir”.

Ma. Alejandra Trujillo M
+ posts

Licenciada en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Administradora de empresas con énfasis en alta gerencia y planeación estratégica. Cuenta con Altos estudios en gerencia política y gobernabilidad de “George Washington University”, Maestría en Dirección de Gestión Pública. Certificada en métodos de negociación y Curso Integral de Defensa Nacional CIDENAL de la Escuela Superior de Guerra en Colombia.

Como experta en gerencia política ha participado en la estructuración de 147 campañas electorales y de gobierno, en 7 países de Latinoamérica y España. Analista, conferencista y catedrática. Premiada en la Escuela de Artes y ciencias políticas de Washington “Global Democracy 2021”por su más reciente proyecto “La construcción de democracias en América Latina”; Y por las diferentes asociaciones de consultores políticos como : Mejor consultora política de Latinoamérica ALACOP 2018, 2021, 2023; Mujer Influyente en la política; Mejor Academia política; Manejo de crisis “Presidencia de Perú” 2022, entre otros