Análisis de la relación medio-individuo

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Esta pregunta nos ha roto la cabeza desde hace mucho tiempo; sin embargo, esta es la simplificación de las tremendas dicotomías que subyacen en nuestra comprensión de todo aquello que nos rodea.

Los seres humanos estamos envueltos en decenas de divergencias que se sobreponen unas sobre otras en nuestra asimilación de todo lo tangible y, por qué no decirlo, de lo intangible también.

Si recordamos rápidamente la tesis de Berger y Luckmann, esta establecía que los hombres creamos subjetivamente los significados de las cosas y, posteriormente, estos significados van a moldear nuestra comprensión de lo objetivo, es decir, de aquello que definimos subjetivamente.

Somos, entonces, presas constantes de una relación esférica de causas y efectos.

Tomando esto como cierto, podríamos establecer que existe una relación íntima y cíclica entre los hombres, la sociedad, los liderazgos públicos y los medios de comunicación.

Me explico:

Los hombres nacemos con una predisposición a lo social; por naturaleza, nos agrupamos y construimos, desde la individualidad, el concepto práctico de comunidad.

Es decir, creamos la sociedad a partir de nuestra necesidad biológica —y casi animal— de crear la “manada”.

Esta sociedad, creada desde la necesidad y la visión del hombre, va a establecer códigos, reglas de convivencia y esquemas de comportamiento. Bajo esta cosmovisión social surge otro impulso biológico y primitivo: el liderazgo.

En toda relación social, necesariamente debe emerger la figura de un conductor, de un guía.

Llámese como se llame —líder, caudillo, héroe, mentor, protector o salvador (no entraremos, en esta ocasión, en las diferencias conceptuales entre los términos expuestos)—, este generará una influencia en la comunidad.

La acción del líder, queriéndolo o sin querer, dejará una huella entre aquellos a quienes guía. La comunidad toma las acciones y formas de aquel como un patrón de emulación.

Entramos aquí al razonamiento de que cada sociedad forja el “líder” que necesita.

El líder encarna sus miedos, angustias, debilidades, pero también fortalezas e idiosincrasia del común, y este, a su vez, con el ejercicio del liderazgo, remodelará las concepciones sociales del grupo.

Pero, ¿cómo lo hará? Su influjo será multiplicado gracias a los canales de información que utilice para consolidar su posición.

Aquí entra el último factor del círculo de influencias: los medios de comunicación.

Bien, entendamos a los medios desde dos terminologías complementarias.

Primero, como instrumentos de difusión del mensaje.

Pueden tomar la forma de expresión oral, escrita, arte, literatura, prensa, radio, televisión, cine o, actualmente, las redes sociales. Cada una de las mencionadas ha tenido su tiempo en el desarrollo histórico de los procesos de comunicación humana.

En segundo lugar, está la orientación de estos medios en su relación con el poder.

Ya sea una relación conflictiva o de empatía, en ambos casos tendrá un efecto cohesionador o divergente que ayudará a comprender las respuestas de los individuos que conforman la sociedad.

Antes de seguir, en esta etapa final del artículo, repasemos brevemente:

El hombre crea la sociedad; la sociedad fragua el liderazgo que necesita; este usa los medios de difusión para acrecentar su influencia, y estos inciden en la forma de pensar del hombre, reconstruyendo así sus procesos de razonamiento, reconceptualizando su entorno y generando una nueva esquematización del ambiente que lo rodea. Así se reinicia el ciclo.

Entonces, cada grupo humano, en su respectiva época y circunstancias, desarrollará sus propios esquemas de interrelación social, y estos definirán su cultura y su identidad como pueblo.

Es por ello que no existen dos sociedades iguales, pues las circunstancias históricas, los tipos de liderazgo y sus formas de comunicación nunca serán las mismas, aunque pudieran compartir elementos similares.

Entendiendo esto, podemos teorizar que las sociedades son la consecuencia de una relación periódica de factores que se sobreponen constantemente, cambiando o reforzando las ideas o esquemas propios de cada grupo humano de acuerdo con sus hitos y elementos ambientales.

Eje Global
jdionisioss55@gmail.com | + posts

Licenciado en Comunicacion Social por la Universidad Santa María (Venezuela), con especialización en Gobierno Abierto por la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue responsable de prensa del candidato a la presidencia de Venezuela Manuel Rosales, ha sido asesor de campaña de varios candidatos, además de fungir como director de comunicación en alcaldías y gubernaturas. Así mismo fue asesor de la Asamblea Nacional de Venezuela en materia de Comunicación.