Cuando las prioridades de los individuos son otras: LATAM y su eterno dilema con el cuidado del medio ambiente

El 26 de enero de cada año se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, el cual tiene su origen en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo, llevada a cabo en Suecia en 1972. Este tipo de educación puede llevarse tanto en el campo formal, no formal e informal. Tiene como principal objetivo buscar la preservación del equilibrio y la salud del planeta a través de un campo multidisciplinario compuesto por las ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades que promueven una comprensión integral del medioambiente y las prácticas sostenibles.

Si bien es una temática que comenzó a ganar adeptos rápidamente en muchas regiones del planeta, especialmente en aquellas conformadas por países desarrollados —las cuales la han adoptado como parte de un estilo de vida e integrado en muchos campos de estudio—, están otras regiones, como la de América Latina, en donde las prioridades para el habitante común son otras —en muchos casos, el poder subsistir—, lo que incide en no posicionarla como una herramienta importante que pueda mejorar su calidad de vida o las condiciones de su entorno inmediato.

Existen diversos estudios a nivel mundial sobre la percepción del cuidado del medio ambiente. Uno de ellos es el realizado por Kantar, que lo denomina Who Cares, Who Does?, y que busca comprender las actitudes y las acciones de los consumidores en relación con el medio ambiente, mostrando en sus ediciones 2019 y 2020 que las preocupaciones en materia de cambio climático, contaminación del agua y del aire disminuyeron, mientras que la seguridad alimentaria, el desperdicio de comida y los desechos plásticos ganan terreno. En 2021 siguieron decreciendo más las personas ecológicamente activas, y para 2024, con el desagregado por países como México, se demostró que el 78 % de los mexicanos tiene poco o nulo interés por el medio ambiente y, por ende, no realizan acciones al respecto.

La diferencia es abismal cuando analizamos países como Finlandia o Dinamarca, los cuales ya incorporan aprendizajes al interior de las aulas en pro de la vida sostenible o acciones puntuales ante la emergencia climática que se está visibilizando en cierta forma, a través de lo que comúnmente conocemos como el calentamiento global.

Inmaculada Ramírez
+ posts

Inmaculada Ramírez es colaboradora en la Revista Eje Global, donde aborda temas relacionados a la sustentabilidad y el medio ambiente.
Actualmente es asesora parlamentaria en el Congreso del Estado de Jalisco y fundadora de la asociación civil Construyendo Políticas A.C. Ha escrito en diversos medios de comunicación locales como en Decisiones, Capital Político, entre otros.
Politóloga de formación, con maestrías en Políticas Públicas y Administración Pública; así como Doctorado en Educación. Tiene en su haber diversos diplomados en materia de planeación urbana, derechos humanos, evaluación de programas públicos, programación presupuestaria, cultura, integridad web, entre otros.
Desde hace más de una década ha incursionado en el servicio público mexicano en diversos puestos en los tres niveles de gobierno, que van desde auditoría y gestión documental para proyectos de conectividad federal con la anterior Secretaría de Comunicaciones y Transportes, responsable del área de cambio climático en los municipios metropolitanos de Guadalajara y Zapopan y Directora General para la política de verificación vehicular en Jalisco.
Por la parte académica, ha sido coordinadora de diplomado en la Universidad de Guadalajara y colaboradora con el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco.