El pueblo que no quería crecer: una reflexión para México desde las ideas de Ikram Antaki

Ikram Antaki, nacida en Damasco, Siria, emigró a México en 1975 y dedicó su vida a analizar profundamente la cultura y sociedad mexicanas. Con una formación filosófica y humanista, y un estilo crítico y agudo, Antaki dejó un legado de reflexiones que siguen vigentes. En obras como El manual del ciudadano contemporáneo (1994) y El pueblo que no quería crecer (1992), sus ideas cuestionan las barreras culturales que frenan el desarrollo y plantean un cambio profundo para México.

Antaki sostenía que “el ciudadano es el único responsable de su destino”. Esta frase, incluida en El manual del ciudadano contemporáneo, resume una de sus principales ideas: el progreso comienza cuando el individuo asume su autonomía y libertad. Para ella, el paternalismo estatal no era un apoyo, sino una trampa que alimenta la dependencia y obstaculiza la construcción de un México más justo y desarrollado.

En El pueblo que no quería crecer, la autora reflexiona sobre un fenómeno profundamente arraigado en la cultura mexicana: la resistencia al cambio. Este rechazo, según Antaki, se alimenta de una nostalgia por un pasado idealizado y de una comodidad que prioriza la estabilidad sobre la innovación. Sin embargo, ella insistía en que ningún desarrollo verdadero puede ocurrir sin enfrentar la incertidumbre del cambio y sin romper con las estructuras que perpetúan la desigualdad.

Para Antaki, este cambio no es un acto espontáneo ni impuesto desde arriba. Es un proceso que comienza en el ciudadano común, que debe asumir su papel como eje de transformación. Esta visión, aunque dura, contiene una esperanza: la idea de que el cambio genuino es posible si se priorizan la educación crítica, la responsabilidad individual y el fortalecimiento de una ciudadanía activa.

Aunque no aborda directamente el tema de la sociedad civil, el pensamiento de Antaki invita a pensar en su fortalecimiento como una herramienta clave para la transformación social. La participación organizada de los ciudadanos, ya sea a través de movimientos, organizaciones comunitarias o redes sociales, es esencial para articular demandas colectivas y garantizar contrapesos efectivos al poder. Sin este esfuerzo colectivo, los ciclos de dependencia y estancamiento seguirán reproduciéndose.

Un punto crucial en la obra de Antaki es su crítica al miedo al cambio. Para ella, este miedo no solo frena el desarrollo, sino que también perpetúa un sistema que beneficia a unos pocos a costa del progreso colectivo. Su análisis no era un ataque, sino un llamado a romper con las cadenas culturales que nos atan al conformismo y a asumir el reto de construir un futuro diferente.

“El único verdadero enemigo del hombre es su propia ignorancia”, afirmaba Antaki. Este pensamiento subraya la importancia de la educación, no solo como herramienta de instrucción, sino como el medio para transformar mentalidades y abrir caminos hacia un México más autónomo, justo y equitativo. La ignorancia, para Antaki, no es un defecto inevitable, sino un obstáculo que puede superarse con esfuerzo y voluntad.

“El pueblo que no quería crecer” no es un reproche, sino una invitación. Es un recordatorio de que el cambio no vendrá de afuera ni de arriba, sino de cada ciudadano dispuesto a tomar las riendas de su vida y a trabajar por un país mejor. El horizonte que Antaki vislumbraba no era utópico, sino profundamente humano. México, según su pensamiento, tiene el potencial de crecer, siempre que se atreva a dejar atrás las estructuras de dependencia y a construir una sociedad donde la libertad y la responsabilidad sean los pilares del desarrollo.

Erick Lobo
Director General at Politics & Government Consulting y Eje Global | ceo@eje-global.com | Website | + posts

Consultor y analista data-driven. Egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad de Los Andes (Venezuela), del Máster en Gestión Pública de la Universidad Complutense de Madrid (España) y de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO (México). Fue Director Editorial de la revista Capital Político. Actualmente es Director General de la agencia Politics & Government Consulting y CEO de la revista Eje Global en la ciudad de Miami, Estados Unidos de América.