Sindicalismo en el siglo XXI: una mirada internacional desde América Latina

Eje Global

En un momento en que el mundo del trabajo se redefine por la tecnología, la globalización fragmentada y la incertidumbre geopolítica, surge una obra colectiva que invita a reflexionar con datos, historia y visión estratégica. Evolución y Fortalezas del Sindicalismo en el Siglo XXI es un libro recién publicado que reúne a once especialistas de distintas latitudes y será presentado próximamente en la Ciudad de México.

Coordinada por el Dr. Rogelio Rodríguez Rodríguez —presidente del Instituto Euro-Latinoamericano de Políticas Públicas (IEPPAL)—, la obra reúne también a Malkah Nobigrot, Carlos Haefner y Erick Lobo, CEO de Eje Global, quienes junto con Rodríguez forman parte del equipo editorial de esta revista. Esta diversidad de voces da vida a un libro que no solo analiza el pasado y presente del sindicalismo, sino que proyecta su papel frente a los retos económicos y sociales del siglo XXI.

Un esfuerzo académico de alcance continental

El libro es fruto de un intenso trabajo internacional, respaldado por diez instituciones de alto prestigio: el Instituto Euro-Latinoamericano de Políticas Públicas (IEPPAL), la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), la Universidad de Panamá, el Instituto del Canal y Estudios Internacionales de la Universidad de Panamá, la Universidad La Salle (México), el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el Centro de Estudios Estratégicos y de Negocios, el Centro de Estudios para el Desarrollo de Proyectos Sociales (CEDPROS) y la Asociación Incidencia Cívica.

Esta red de colaboración convierte al libro en una auténtica plataforma de pensamiento regional, capaz de dialogar con los dilemas de la economía global —desde el nearshoring hasta la automatización— y con las demandas de equidad y productividad que atraviesan a América Latina.

Claves para el futuro del sindicalismo

La obra se despliega en seis ejes temáticos que abordan desde la recomposición geopolítica hasta la digitalización del empleo. Algunos capítulos analizan la integración regional y su impacto en el desarrollo social y económico; otros estudian el sindicalismo estadounidense en plena Cuarta Revolución Industrial, donde la inteligencia artificial y el trabajo remoto exigen nuevas estrategias de defensa laboral.

Entre las aportaciones destaca el ensayo de Erick Lobo, Modelos sindicales exitosos: claves para la competitividad empresarial en México, que explora cómo la profesionalización y la innovación organizacional pueden convertir a los sindicatos en aliados de la productividad y la estabilidad macroeconómica. Por su parte, Malkah Nobigrot examina las transformaciones del sindicalismo en Estados Unidos, mientras que Carlos Haefner ofrece una lectura sobre la revolución tecnológica y los desafíos de la transición digital en América Latina.

Más allá de su rigor académico, Evolución y Fortalezas del Sindicalismo en el Siglo XXI dialoga con fenómenos que afectan a gobiernos, empresas y trabajadores por igual: cadenas globales de valor en reconfiguración, tensiones entre desglobalización y nearshoring, automatización de procesos, nuevas formas de empleo y la urgencia de fortalecer el estado de derecho y la democracia económica.

La perspectiva comparada permite entender cómo los sindicatos, lejos de ser un vestigio del pasado, pueden ser actores centrales para un crecimiento sostenible e inclusivo. Desde la defensa de los derechos laborales básicos hasta la participación en el diseño de políticas públicas, el libro muestra que el sindicalismo sigue siendo un motor de cohesión social y competitividad.

La próxima presentación del libro en la Ciudad de México será una oportunidad para el debate y la construcción de propuestas. Más que un acto protocolario, este lanzamiento representa el encuentro de investigadores, dirigentes sindicales, empresarios y responsables de políticas públicas que buscan respuestas frente a un entorno laboral en transformación.

El lector encontrará en estas páginas no solo historia, sino también claves para el futuro: cómo articular crecimiento económico con equidad, cómo negociar en un mundo de automatización creciente y cómo fortalecer la integración regional para que la prosperidad no quede reservada a una élite.

En tiempos en que el trabajo cambia a gran velocidad, Evolución y Fortalezas del Sindicalismo en el Siglo XXI es una lectura indispensable para comprender los desafíos de la economía y la sociedad latinoamericana. Su invitación es clara: repensar el sindicalismo como una fuerza de innovación, diálogo social y desarrollo, capaz de tender puentes entre los trabajadores, las empresas y el Estado en una era marcada por la incertidumbre, pero también por enormes oportunidades.

Eje Global
editorial@eje-global.com |  + posts