Ganarle la narrativa a MORENA: Por el bien de México, primero los empresarios vs. por el bien de todos, primero los pobres. El empresario con tres fases: 1-inversor, 2-emprendedor y 3-administrador; su distintivo: dueño del capital para la inversión como constante productiva más escasa de la economía: sin inversión no hay empleo, ni creación de riqueza y mucho menos desarrollo. Los empresarios deben autovalorarse y caminar orgullosos por todo México. El empresario exitoso sirviendo a la sociedad con mercancías de mejor calidad, a mejor precio y con atención personalizada es un héroe al ser un benefactor social que arriesga su dinero para generar empleo y riqueza.
El empresario próspero es un ganador porque se la juega para hacer un producto mejor y a menor precio; es un héroe por ser un filántropo social. Empresario que haga una mercancía que el mercado rechaza, le irá mal y quebrará; si se porta mal, no le compran o no vende sus mercancías y fracasa; y si no le da gusto al consumidor, es despreciado, pues a nadie le pondrá una pistola en la cabeza para que le compre o le venda.
El populista odia al empresario porque, al crear trabajo, dice que logra ganancias por robo y explotación al trabajador; califica al capitalismo de depredador e injusto. Si los populistas supieran economía, no serían populistas. Ante la brutal destrucción del capital por AMLO, pues nunca en la historia de México se pulverizó tanta riqueza. Sea por omisión o ignorancia, cuando la única herramienta con que se cuenta es un martillo, es natural que todo mexicano se parezca a un clavo. No es un crimen ser analfabeto en economía, pero es muy irresponsable ser un extremista con tanta ignorancia.
La primera lección económica es que no hay de todo para todos, mientras que la primera lección política es ignorar la primera lección económica. Increíble el nivel de caridad que exhibe alguien cuando la cuenta la paga otro; todo derrochador es un enemigo público y todo ahorrador es un benefactor público. Respecto a los programas compravotos (a cada necesidad un recurso, es insensato porque las necesidades son infinitas y los recursos son finitos). Hay cuatro formas de gastar:
- gastamos la nuestra en nosotros o en otros, o con dinero ajeno,
- al gastar la nuestra en nosotros, sabemos lo que nos costó ganarla y en qué la queremos gastar, es lo más eficiente,
- gastar nuestro dinero en otros, reducimos el costo; cuando hacemos un regalo, quedamos bien con lo menos posible, y
- al gastar la de otro, despilfarramos.
El capitalismo es un sistema de libertad, justicia y producción; y es muy superior a los otros; abre las puertas a la prosperidad y al crecimiento, al involucrar a gente de buena voluntad, preparada y promotora de los valores del respeto a la vida, la libertad y la propiedad. La finalidad es fomentar la relación económica entre productor-consumidor, comprador-vendedor y empleador-empleado para que todos ganen en el intercambio. A mayor eficiencia del empleador, genera más empleos con mejor salario. Los empleados más eficientes ganan más y le va mejor al empleador.
El desarrollo de una economía expansiva es por el intercambio indirecto, es decir, a través del dinero. La ventaja comparativa: si eres más eficiente produciendo zapatos y yo alimentos, te especializas en zapatos y yo en alimentos, los intercambiamos y tendremos más de los dos bienes. Dame lo que me hace falta y yo te daré lo que te hace falta, pues la máxima de cualquier cabeza de familia prudente es no intentar hacer en casa lo que le costaría más hacer que comprar. En el capitalismo es posible progresar sirviendo a los demás con mercancías de mejor calidad y a mejor precio; quien gana dinero en el capitalismo es un benefactor social. Hay épocas de cambios, y son graduales; y hay cambios de época, al renacer las ideas de la libertad. Iniciemos el camino para ser potencia.
Dar la batalla cultural, defender las ideas de la libertad, se cambia metiéndose al sistema y luchando adentro; y dar la pelea desde lo moral. Los tibios y neutrales no harán nada, se cambia dando batalla de frente en el plano de las ideas. Los populistas tienen sus valores escondidos detrás de un falso altruismo y sus verdaderos valores son: la envidia, el odio, el resentimiento, el trato desigual frente a la ley, el robo y el asesinato.
El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa al derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Modelo basado en instituciones: propiedad privada, mercados libres sin intervención estatal, competencia basada en libre entrada y salida, división del trabajo y cooperación social. En el liberalismo se puede ser exitoso sirviendo a la sociedad con bienes de mejor calidad a un mejor precio. Donde entra el comercio, no entran las balas.
Amar la libertad porque hay proyectos que aseguran comida, casa, estudios y recreación, y es lo mismo que dan en la cárcel; por tanto, sin libertad la vida es muy gris y apocada; por eso, vale la pena: una libertad riesgosa a una esclavitud tranquila. Aprovechemos el cambio de época para abrazar las ideas de la libertad. Los empresarios, por emprendedores, súmense y sean protagonistas para desarrollar al país e intentemos ser potencia (México privilegiado por: territorio, recursos naturales y ubicación geográfica).
Ha llegado el momento de que el liberalismo gane el debate y sea el centro de la escena. Hace poco ser liberal (empresario-emprendedor) era vergonzoso; hoy los empresarios, con la frente en alto y orgullosos de ser liberales. Cambiemos la narrativa para ganar el debate.
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro por las facultades de Economía, Derecho y Ciencias Políticas de la misma universidad. Ha sido articulista en temas económicos y políticos en medios impresos, así como analista en medios electrónicos.
Se ha desempeñado como servidor público en varias secretarías de Estado, asesor legislativo en la Cámara de Diputados durante tres legislaturas y director de Enlace Legislativo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO-SERVYTUR).