En el contexto Internacional, México a través de su historia ha impulsado, acciones vanguardistas, basadas en el respeto a la autodeterminación de los pueblos, hecho que ha permitido contar con el reconocimiento y hermandad de los países de nuestra Región Latinoamericana. Velando siempre por establecer el valor de los principios 7 principios que rigen nuestra política exterior como son: la solución pacífica de controversias, no intervención, cooperación internacional para el desarrollo, uso de la fuerza, lucha por la paz y la seguridad internacionales, auto determinación de los pueblos e igualdad jurídica de los estados. Y atendiendo así mismo lo que se estable nuestra Carta Magna en su artículo 76, donde se faculta al Senado de la República para analizar la política exterior, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas, incrementar el intercambio con países, regiones y organismos con los que México tiene representación diplomática.
En este contexto y en apego al modelo del Humanismo Mexicano, que tiene como base; el colocar en el centro a las personas, atendiendo las necesidades de las y los mexicanos en el exterior y en el territorio nacional, para contribuir a la construcción de un sistema más justo, estable y pacífico.
Y como lo ha establecido la Cancillería de Relaciones Exteriores, que para enfrentar los retos que atraviesa América Latina y el Caribe, es fundamental un modelo de desarrollo integral e innovador, basado en principios de justicia social y progreso. Analizando distintas perspectivas para visualizar caminos alternativos para el desarrollo sostenible y justo de América Latina y el Caribe, con el objetivo de alcanzar una gran transformación regional que solo será posible si prestamos atención a los desafíos que están enfrentando los países latinoamericanos, en lo económico, social y ambiental.
En esta línea, se destaca la relación bilateral con la República de Panamá, que da inicio el 1º de marzo de 1904, donde México reconoce a esta Nación como Estado Soberano e Independiente, cumpliéndose en esta tercera década del Siglo XXI, 120 años de relaciones binacionales, que nos han permitido fortalecer a través de una multiplicidad de acuerdos y tratados en materia económica, cultural, educativa y de historia en común.
Reconociendo la importancia de ambos países, se hace fundamental impulsar nuevos acuerdos binacionales, que permitan trazar en la ruta de la Cooperación y Desarrollo Económico proyectos estratégicos de beneficio mutuo y fundamentalmente pensando en una modelo de integración regional en una primara fase que comprensa a los países como México (1), Centroamérica; Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá (7) y el Caribe; Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat (10)
Aquí, debemos destacar el papel de Panamá como uno de los países más sólidos de Centroamérica, marcado por su conectividad Internacional y Comercial, debido a la importancia que representa el Canal de Panamá, nación que cuenta con una economía estable, que ha mantenido durante amplios periodos de crecimiento, alcanzando el 6% PIB. Como pocos países en América Latina.
Con base en lo anterior, y con el objetivo fundamental de continuar construyendo puentes y lazos de Cooperación Internacional, debemos consolidar a partir de una propuesta Diplomática de amplio espectro, la construcción de una Zona Estratégica entre el Tren Interoceánico, el Tren Maya y el Canal de Panamá, como complemento de la conectividad Latinoamericana, para generar mayores fortalezas de nuestras relaciones binacionales entre México-Panamá, a través de los instrumentos y mecanismos Internacionales, que permitan mayores beneficios, con un trabajo de Alta Dirección Diplomática, a través de nuestra representación de México en la República de Panamá, considerando los siguientes objetivos estratégicos, como parte de una nueva estrategia para el desarrollo económico, que son:
- Construir acuerdos estratégicos de interés común, fundamentalmente en los siguientes ejes temáticos: de seguridad, económicos y políticos relativos a la vinculación e Integración Regional y Desarrollo Económico de América Latina y países del Caribe (México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y Jamaica).
- Representar a México, para impulsar proyectos de alto impacto económico que se den en el marco de los tratados ya establecidos y los que se generen de esta propuesta, que beneficien a ambos países, fomentando las relaciones de amistad para la construcción de una nueva Ruta de Conectividad Comercial Estratégica desde el Corredor Iinteroceánico de México hasta el Canal de Panamá, a través de hubs (áreas de libre comercio), y a través de los corredores comerciales para la construcción de un nuevo anclaje comercial, que esté estructurado con una visión de futuro sostenible y sustentable.
- Llevar a cabo la Instalación el Centro de Integración Estratégica de Negocios Internacionales México – Panamá (CIENI).
- Establecer acuerdos diplomáticos para la creación de la Zona estratégica de Vinculación Política entre México-Centroamérica-Caribe.
- Impulsar acuerdos de cooperación comercial, migratoria, seguridad, educativos, turísticos y culturales, a través de acciones estratégicas, con objetivos comunes y de intereses para ambos países.
Mediante las siguientes acciones que formen parte de nuestra agenda Diplomática Latinoamericana:
- Crear acuerdos hacia nuevas expectativas binacionales que nos permitan capitalizar la vinculación multinacional de Panamá.
- Construir acuerdos que posibiliten la homologación de un comercio regional que dé como resultado un mejor crecimiento económico en la región.
- Continuar fortaleciendo Programas de Cooperación Técnica y de Cooperación Técnico y Científica entre México y Panamá.
- Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios, facilitando la circulación y la eliminación de obstáculos al comercio. A partir de la construcción de una nueva Ruta de Conectividad Comercial Estratégica desde el Tren Transístmico de México hasta el Canal de Panamá. Incrementando así todas las métricas comerciales, dando un salto cuántico en las mismas para beneficio de ambos países en la región. mediante la coordinación y ajuste de acuerdos internaciones.
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Doctor en Administración y Desarrollo Estratégico por el CISD. Doctorado en Administración Pública (INAP) y Maestro en Administración en Sistemas de Calidad (UVM). Director General del Centro de Estudios para el Desarrollo de Proyectos Sociales A.C. (CEDPROS). Posdoctorante en Ciencias del Estado y Gobierno (IAPAS). Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía. Presidente del Instituto Iberoamericano de Políticas Públicas para América Latina (IIPPAL). Es consultor y conferencista nacional e internacional en temas de Gobierno y Desarrollo Municipal.